Del siglo XIX es el ancla hallada en las costas del Parque Mitre

(época) Un informe arqueológico preliminar afirma que el objeto perteneció a una embarcación de aquella época. Ahora, se requerirá un estudio más costoso para determinar si fue usada por una embarcación en la Guerra del Paraguay.



La bajante del Río Paraná dejó ver una serie de lugares y objetos ocultos que permanecían cubiertos por las aguas. En la última semana, tomó popularidad un túnel de desagüe pluvial de la década del ‘30, a pocos metros de la Punta Tacuara, sobre las defensas de la Costanera General San Martín.

Más recientemente, un ancla, una cadena y restos de madera quedaron al descubierto a orillas de la Punta Mitre, a escasos metros de la desembocadura del Arroyo Poncho Verde, en el mismo sitio en el que la Comuna trabaja con maquinaria.

Capturas anónimas del ancla se “virilizaron” rápidamente por las redes sociales e incitaron la imaginación de los usuarios con distintas teorías. La más popular, es la que especula con que el objeto pertenece a una embarcación que formó parte de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Un conflicto bélico contra Paraguay en el que formaron parte Argentina, Brasil y Uruguay; y definió la hegemonía sobre la Cuenca del Plata.

La hipótesis cobró fuerza porque se conoce popularmente que en la zona hubo batallas decisivas por el control del territorio.

El presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, confirmó a época que el Gobierno contrató a un arqueólogo para llevar a cabo un estudio de prospección el 26 y 27 de agosto. “No se efectuaron excavaciones, el especialista sólo realizó una mirada general y elaboró un informe”, aseguró.

Los datos recabados por el especialista determinan que el ancla pertenece a las últimas décadas del siglo XIX. Así lo manifestó la directora de Patrimonio Cultural de la Provincia, Marisol Maciel, a través de la publicación del sondeo del especialista.

“Dada sus características macroscópicas, forma, tamaño, materia prima, tecnología constructiva, podría decirse que se trata de un ancla de mediados o fines del siglo XIX, en base a los tratados de tipología de ancla”, sostiene el estudio.

El mismo informe detalla que se encuentra en buenas condiciones de integridad, teniendo en cuenta su antigüedad. Esto se debe fundamentalmente al hecho de haber estado la mayor parte del tiempo sumergida en agua dulce. “Su exposición al aire en forma prolongada puede dañar su integridad de manera irreversible en un corto período de tiempo”, advierte.

“Seguramente habrá una propuesta para un estudio más específico y evaluaremos si podemos asumir los costos”, reflexionó Romero.

El estudio recomienda realizar un desplazamiento del ancla, controlado y monitoreado por un especialista, a una zona con mayor protección (bajo el agua del mismo río).

Para el director del Archivo Provincial y Licenciado en Historia, Jorge Deniri, es evidente por el tamaño que “corresponde a un barco y no a una embarcación pequeña”. “Llama la atención que no parece apta para usarse en el río, porque se engancharía a los raigones”, analizó.

Deniri recordó a época que, en el sitio, hubo un astillero en el que se fabricó un barco a vapor durante el gobierno de Juan Gregorio Pujol, entre 1852 y 1859. “Se llamaba Federal Urquiza y fue construido en Corrientes y luego navegó hasta su destino de venta, en Concepción del Uruguay”, precisó.

Sobre la posibilidad de que pertenezca a la guerra, sentenció: “Afirmar que el ancla es de esa fecha es muy precipitado y requiere el estudio de un arqueólogo marino”. Deniri comentó que durante el conflicto hubo en la zona dos barcos amarrados a tierra que pertenecían a la flota nacional. “Uno fue hundido y otro secuestrado por los paraguayos”, señaló.

Sobre la trascendencia histórica, el director del Archivo expresó que más allá de su fecha, “es un objeto arqueológico y excede por sí mismo a la guerra”.

Ahora, habrá que esperar para saber si el Gobierno asume un estudio más costoso. Mientras, recomiendan a “los curiosos” no tocar esta clase de objetos, ya que podrían dañarlos irreparablemente y así perderían su valor histórico.

Compartir en Google Plus

0 comentarios :

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.