
LAS PLANTAS DE RUDA SON TRAÍDAS EN SU GRAN MAYORÍA DE PARAGUAY.
–
La tradición de beber tres sorbos o tres vasos de caña con ruda (la cantidad depende de a quién se le pregunta) crece todos los años en Corrientes y más vendedores suman a su stock el brebaje originario en las tribus aborígenes.
Las transacciones comerciales pueden abarcar desde los puestos ambulantes, fijos y hasta ofertas por internet a través de las redes sociales.
Las petaquitas de caña con ruda (200 cc) alcanzan este año precios que varían entre los 40 y 60 pesos. En tanto, las botellas de 1 litro oscilan entre los 120 y 160 pesos.

EL GAJO MÁS GRANDE DE RUDA MACHO EN “EL PISO”.
En el Puesto 89 “San Expedito”, ubicado en el Mercado de Abasto de “El Piso”, también se pueden conseguir ramas de ruda macho a partir de los 10 pesos y hasta los 40 pesos, dependiendo del tamaño.
“Los ingredientes son la tradicional ‘Caña Palanca’ y unas cuatros hojas de ruda macho. Estas son introducidas en petacas de whisky y se deja macerar una semana como mínimo”, dijeron Laura y Emilio, encargados del comercio.
Laura Olivera del Puesto 23 del Mercado de Productos Frescos, ubicado en la esquina de Lisandro Segovia y Lavalle, comentó que durante todo el año vende las bebidas. “Turistas de Buenos Aires vienen siempre y las llevan porque en su ciudad no las consiguen”, remarcó.
Además dijo que los correntinos compran los gajos de ruda para tomarlos en infusiones como el té o el mate. “Es una costumbre que se extiende más allá del 1 de agosto”, sostuvo.
“El secreto de la preparación está en lavar bien la ruda macho y dejarla estacionar un mínimo de 15 días”, añadió. En su puesto, la botella de 950 centímetros cúbicos de Caña Palanca cotiza a 160 pesos.
“Para este año preparamos 125 botellitas de vidrio y 70 de plástico de 200 cc. y vendimos casi todas”, dijo Raimunda Vallejos, del Puesto Nº18, ubicado en el mismo mercado.
La comerciante también vendió una importante cantidad en la última Feria Franca realizada en el parque Mitre.

“Las botellas grandes son compradas por dueños de negocios que las ofrecen a sus clientes”, comentó.
En cuanto al tiempo de maceración de la caña, explicó que no hay un periodo determinado y que depende de la elección de los clientes. “Hay personas a las que les gusta consumir cuando las hojas están transparentes (tres meses) y otras que prefieren cuando el follaje está verde ( siete días)”, aseguró.


LAURA OLIVERA RECIBE PEDIDOS DIARIOS DE TURISTAS DE DISTINTAS PARTES DEL PAÍS.
Ventas
por internet
Las petacas del preparado se consiguen en internet a 50 pesos y la mayoría ofrece el delivery.
Raúl Reus es un joven que ayuda a su abuela, quien hace 40 años se dedica a preparar la bebida de los guaraníes. “Estamos teniendo mucha demanda y ya perdimos la cuenta de cuántas vendimos”, señaló.
Por su parte, otros vendedores apelan a la creatividad para vender sus petacas. Por ejemplo, Edgardo Gagliardone ofrecía las botellas más chicas a 50 pesos acompañada con una elegante tarjeta con la explicación de la tradición. “Contiene yuyitos para el amor”, expresó.
En las redes sociales los recipientes de plástico aparecen como una opción. Sin embargo, los expertos en su preparación aconsejan colocar la caña en materiales de vidrio para prolongar su duración.
Los vendedores esperaban para hoy y mañana el pico de ventas. Hasta ahora, el negocio no defraudó.
'epoca
0 comentarios :
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.