Pocho Roch puso luz a la historia del Chamamé

Una de sus últimas ponencias fue en el marco del II Congreso Internacional del Chamamé. Allí se refirió a la génesis del género donde aseguró que “desde antes de 1.500 se rezaba chamamé”. Fue una charla catedrática, ante una escasa concurrencia de público.

En una reciente publicación de diario época, en torno a la cobertura de II Congreso Internacional del Chamamé, que en la jornada inaugural contó con la última y prestigiosa disertación de Pocho Roch, sobre los orígenes de la cultura chamamecera. Fue una charla catedrática y magistral, como acostumbraba Roch cada vez que le permitían volar, aunque lamentablemente ante escaso público y pocos medios.


POCHO ROCH: “DEBEMOS SER INCANSABLES EN LA BÚSQUEDA DE LOS ORÍGENES DEL CHAMAMÉ”.



En esta charla Pocho resaltó que todavía hay mucho por escarbar en torno a la gestación del Chamamé, que además de la música y la danza representa una profunda expresión popular que da identidad a toda una nación que se extiende mucho más allá de las fronteras argentinas. La Charla Abierta del reconocido músico, Pocho Roch contó con la presentación y moderación a cargo del músico Carlos Maciel. Roch hizo una síntesis de su intenso y sensible trabajo de investigación en torno a los albores del género.

“No es sencillo hallar el origen, porque siempre se cuenta la historia según los masacradores y no según los masacrados”, refirió el itateño y añadió; “A mis 78 años todavía sigo contando, porque no pudieron masacrarme”, dijo para despertar risas en el auditorio. Siempre es un placer escucharlo a Roch, es una enciclopedia viviente, un manual de consulta sobre la cultura guaraní y por supuesto el portador de la biblia chamamecera. “Iba a cantar cerca de los esteros, me dolía cuando no nos prohibían hablar guaraní y no nos dejaban tocar chamamé”, dijo con cierto aire de nostalgia. En este contexto refirió que en las primeras décadas de 1900 solo se permitían polcas paraguayas y tangos.

Luego se remontó a la génesis del chamamé, siempre basado en sus profundas investigaciones con testimonios valiosos de libros de épocas que se aproximan al a verdad sobre el género. “La semilla del chamamé viene desde mucho tiempos antes de lo que es hoy Itatí, su departamento era mucho más grande abarcaba varias localidades como Ituzaingó. Allá por tiempos de (Sebastián) Gaboto en 1528 ya había música entre los guaraníes, ellos fueron quienes engendraron el chamamé”, refrió Roch y añadió” Itatí fue un centro musical, los guaraníes hacían música para la capital correntino y otros navegaban hasta Buenos Aires en bolsas para demostrar primero la presencia de los Jesuitas en estas zonas, porque estaban ocultos y luego para hacer música”, explicó.

Sobre un libro de alrededor de 1700 del padre Neumann que había venido al Río de la Plata con las misiones jesuíticas explicaba que los guaraníes rezaban con música. “Nosotros rezamos con las manos y solos, los guaraníes danzaban en rondas tomándose de las manos, con ese espíritu de paz en honor al Tupá, creado por el Ñamandú”, explicó Roch. Asimismo añadió que el chamamé es un rezo y el origen del vocablo proviene de estas prácticas guaraníes.

“El nombre viene de las palabras Cha ã amá mé que en una traducción aproximada sería ‘agradecimiento al Dios lluvia, o del trueno’”, explicó Roch.

En este contexto refirió que esta expresión es una forma de plegaria. “Los guaraníes ya rezaban chamamé antes del año 1500”, refirió en una extensa pero valiosa exposición sobre el género.

**

“Canto a la Virgen de Itatí”

Su devoción a la Virgen de Itatí fue profunda y como quien reza un rosario sus ojos se iluminaban cuando hablaba de la “Patrona de los correntinos”. Ese amor lo expresó en 16 canciones que integraron un disco denominado “Canto a la Virgen de Itatí” y que lo presentó el 17 de julio 2015 en el teatro oficial Juan de Vera.

Con la esencia intacta de un artista enamorado de su tierra, el disco fue parte además de la conmemoración de los 400 años de la fundación de esa localidad. Fiel a su estilo de definir al chamamé como “simbiosis entre dos culturas, la guaraní y la religiosa”, Pocho se rindió una vez a los pies de la Virgen Morena como el fervoroso devoto que es. “Estamos con este material que me llena mucho de felicidad, toda la vida soñé con esto. Algo que reflejara nuestra propia correntinidad”, había expresado a este medio.

Su producción musical y su aporte a la cultura no se agotaron ahí, Roch preparó además la presentación de cuatro obras literarias, cuatro libros que en total conforman 800 páginas que tendrán de autor a Gonzalo de Jesús Roch (Pocho) que llevan el nombre “Historia de la Imagen de Nuestra Señora de Itatí”.

**

Un espacio cultural en su pueblo

El 25 de abril de 2014 se realizó la inauguración del espacio cultural “Pocho Roch”. Fue un acto cargado de emoción y reconocimiento a la trayectoria del compositor, cantautor e historiador itateño Gonzalo del Corazón de Jesús Roch.



Diario Epoca
Compartir en Google Plus

0 comentarios :

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.