Las 2.387 hectáreas de Santa Catalina se dividirán en 14 áreas para urbanizarse




El Proyecto urbanístico tiende a subsanar el desequilibrio entre la infraestructura y la densidad poblacional, espejo de la ciudad actual que provoca innumerables problemas. En su diseño se destaca la construcción del nuevo Palacio Municipal, la Ciudad Judicial, el Parque Industrial, conjuntos habitacionales, y áreas de reservas en torno al Pirayuí y Paraná.



Maria Nydia Romero
@Nydiaromero

El plan Santa Catalina es concebido como el nuevo eje de urbanización gradual y ordenado, hacia la zona Sur de la ciudad, implicando una visión clara de los elementos estructurales con los que debe contar y en este contexto El Litoral entrevistó al secretario de Planeamiento Urbano de la Municipalidad, Daniel Bedrán, consultó la bibliografía oficial del proyecto y archivos generales, a fin de ofrecer un mapa sobre la localización de todos los equipamientos urbanos que prevé el proyecto.

Superficie
Ante el desequilibrio entre infraestructura y densidad poblacional que presenta la ciudad actual, el Master Plan Santa Catalina fue diseñado y está siendo ejecutado en una superficie estimada de 2.387 hectáreas, representando casi el 50% de la existente.
El proyecto se ejecutará en 5 etapas. Las 3 primeras pretenden dar respuesta en términos de población, suelo y vivienda, sobre una proyección de crecimiento que se dará en la ciudad en el 2020 y hasta 2030.
El Litoral confeccionó un plano referencial sobre la ubicación y distribución de los equipamientos proyectados en las 14 pastillas (definida así por el funcionario comunal) de diferentes densidades y de acuerdo a su utilidad.

Segmentos
La pastilla 1 está rotulada como Primer Desarrollo de Gestión Pública Privada: en este punto Bedrán comentó que “allí se encuentran los 400 lotes acordados con el Instituto de Viviendas de Corrientes (Invico). El año pasado hicimos el convenio y están realizando la gestión, acordamos la planimetría, la mensura, entre otras cuestiones”.
En la pastilla 2 que corresponde al “Loteo Municipal”, se está ejecutando un plan de lotes más servicios, de los cuales ya se vendieron más de 300 unidades. “Las parcelas están destinadas para viviendas individuales, colectivas y comercios”, manifestó.
En la pastilla 3: “Procrear” (en el polígono) se encuentran las 678 viviendas. “Susdestinatarios son definidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), a través de un mecanismo de inscripción y sorteo, pero creo que ahora hay un sistema de puntaje”, dijo.
En este sector también se contempla un tercer Parque urbano que afecta una superficie de 9,5 hectáreas.

Parques
En la pastilla 4 “Parque Regional”, según el texto oficial “Master Plan Santa Catalina Corrientes 2014-2034. Tomo II “Propuesta” (Impreso por la Industria Gráfica Iberia), se podría decir que esta área queda circunscripta por la traza del Segundo Puente y la costa de Riachuelo, afectando a 337 hectáreas como reserva.
En esta pastilla se contempla también el desarrollo del Parque Metropolitano de 48 hectáreas que cumple una función más urbana.
En cuanto a la pastilla 5 destinada al Centro de Referencia Metropolitana, Bedrán explicó que “en la zona de los ex cuarteles de Santa Catalina, se cedieron 6 hectáreas para el Centro Regional de la Policía Federal. Al parecer, ya tienen financiamiento, se va a reconstruir todo y allí trabajarían 300 efectivos de distintas especialidades”.
En el vértice de este sector, se erige el Centro de Distribución Eléctrica de Santa Catalina, que actualmente se encuentra en su última etapa y que tendrá capacidad para abastecer a más de 1.200 viviendas y al Parque Industrial y Tecnológico.

Centro Cívico
La pastilla 6 está siendo destinada para el “Centro Cívico Administrativo”: según los datos aportados en el trapecio que tiene 80 hectáreas, está prevista la construcción del nuevo Palacio Municipal que incluirá el Concejo Deliberante. Es un edificio de 22 mil metros cuadrados y en él se trasladarían todas las actividades de índole político institucional.
“Queremos generar una nueva centralidad que nucleé la actividad cívica separada de la comercial o la desactive de algún modo, naturalmente sin que pierda su carácter histórico” y agregó que “la parte antigua va a quedar para el uso comercial, financiero probablemente, turístico.
En este sector también se va a emplazar la nueva ciudad Judicial mediante la utilización, en un principio de 4 hectáreas, aunque todavía se desconoce que dependencias se trasladarían, pero se estima que las obras comiencen a fin de año”, precisó Bedrán.

Desarrollo
En la pastilla 7 se emplazará el Parque Industrial que tiene reservadas 240 hectáreas, de las cuales se avanza en la urbanización de las primeras 14 hectáreas.
Consultado sobre sus alcances, Bedrán indicó que “tendrá una ubicación estratégica. Corrientes, tiene muy pocos parques industriales y si logramos que esta área funcione, se va a estar generando fuentes de trabajo, lo que trae aparejado riqueza y población, aseguró.
También en este sector, el Municipio le cedió 4 hectáreas a la empresa Invap para la construcción de la Estación Digital de Transmisión de la TDA, el montaje de la antena de 165 metros generará una cobertura de 40 kilómetros a la redonda y brindará servicios a más de 250.000 hogares.
La pastilla 8 será destinada para “Equipamiento General”: en ella se tiene proyectado la instalación de la Planta de tratamiento de líquidos cloacales. “La Provincia ya ha conseguido el financiamiento internacional no reintegrable y estamos conversando en cuanto al anteproyecto y otras cuestiones técnicas. Se tienen que instalar dos estaciones de bombeo en la ciudad actual, que van a traer todo el líquido a este punto y acá se va a tratar el agua antes de ser lanzada al río, es una obra millonaria que ya esta marcha”, aseveró Bedrán.

Naturaleza
En lo que atañe a la Pastilla 9, está destinadas a “Reservas Ecológicas”. En el mapa se puede observar que son varios los sectores contemplados por esta categoría y según la bibliografía contempla las áreas de la zona costera del Paraná (con excepción de las que están siendo ocupadas a la que se le dará un tratamiento de mejoramiento barrial). También las orillas del Riachuelo y del arroyo Pirayuí a las que se les asigna una función de resguardo frente a eventuales crecidas.
Bedran al referirse a estos sectores, sostuvo que “estas áreas van a tener un tratamiento a futuro, ya estamos trabajando en un proyecto para la continuidad de la costanera Sur, pero siguiendo esquemas que han desarrollado otras ciudades como Rosario y Santa Fe; pero si quisiéramos algo rápido y en corto plazo, tendríamos que tener un financiamiento a través de la EBY porque es una obra millonaria”, dijo.
En la Pastilla 10, se prevé otros equipamientos con usos especiales en torno a la Avenida Maipú, a fin de convertirlo en uno de los corredores comerciales, junto a la zona aledaña a la traza del Segundo Puente.

Programas habitacionales
La pastilla 11 rotulada “Nuevos Desarrollos. Gestión Pública Privada”, contempla una superficie de 16 hectáreas. Parte de este terreno está destinado a la construcción de 200 viviendas del Municipio a través del programa Techo Digno. En cuanto a esto Bedrán dijo que “nosotros estamos interviniendo, firmamos convenio con Invico que implicaron la cesión de lotes para 400 viviendas a cambio de que ellos construyan la infraestructura para este sector. Estas unidades habitacionales son intervenciones de tipo Promeba. Son villas muy consolidadas y que por su nivel de densidad, no pueden resolver todo dentro de ese territorio, entonces se ofrece viviendas nuevas en otros barrios”.
La pastilla 12 está destinada a toda una logística comercial y de servicios considerando la traza del proyectado puente interprovincial.
En cuanto a la pastilla 13, en la misma se incluyen programas de Gestión Pública y usos especiales, tendiente a actividades agroproductivas y de forestación.
Por último la pastilla 14 implica la consolidación y rehabilitación urbana considerando la población existente, el desarrollo de actividades y las características y limitaciones que reviste la proximidad del río Paraná.



El dato

En octubre de 2014 el proyecto recibió el premio como el “Mejor Plan de Urbanización de Argentina” otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.



La cifra

5.639

Número de Ordenanza que ratifica la adquisición directa del predio, resuelta por Resolución Nº 2.825 y 3.516.
El litoral
Compartir en Google Plus

0 comentarios :

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.