Instan a prevenir la bronquiolitis en periodo de mayor circulación viral

En esta temporada del año empiezan a aparecer los casos de esta enfermedad respiratoria y los más vulnerables a padecer son los más pequeños. Desde el sector profesional de la pediatría recomiendan a los padres estar atentos ante los síntomas, para poder controlar y erradicar esta afección.



PRECAUCIÓN EN GRUPO DE ALTO RIESGO.

Desde el mes de abril a julio es la época del año donde aparecen los masivos casos de bronquiolitis en los bebés. Ante ello, los padres deben estar especialmente atentos a los síntomas para tratarla a tiempo.
En diálogo con época el pediatra Miguel Ángel Darre, MP. Nº2233, abordó la temática haciendo hincapié en algunas cuestiones a tener en cuenta. Según el profesional de la salud en niños, el grupo de riesgo son los chiquitos recién nacidos y de 2 años. “Desde los bebés prematuros, principalmente se dan casos en niños que están en la franja etaria de los primeros años de vida, estos son los más propensos y quienes además pueden presentar los casos más graves por los problemas respiratorios”, dijo.
Darre hizo hincapié en que los grupos de riesgo que son más propensos a presentar cuadros de bronquiolitis “son los prematuros de bajo peso y los que tienen afecciones pulmonares, también los niños con cardiopatías congénitas”, aseguró.
Estos grupos tienen entre 4 y 5 veces más de probabilidades de necesitar hospitalización por esta afección respiratoria.
En cuanto a la consulta de cuáles son las manifestaciones de estos casos indicó que “los padres deben tener en cuenta cuando sus hijos comienzan con la tos seca, agitación, dificultades para respirar, la aparición de fiebre alta”, estos son indicios por los cuales los padres deben tomar precaución y anticiparse, llevarlos al control médico con su pediatra de cabecera para evitar cuadros graves”, precisó.
En tanto, entre las precauciones que se deben respetar sostuvo: “El calendario de vacunas es muy necesario tener completo y los controles mensuales que hay que hacer”. Darre agregó que “el calendario de vacunación completo es preciso tener, ante cualquier caso o cuadro de bronquiolitis, para empezar el tratamiento lo antes posible”.
El pediatra declaró que es primordial comenzar con el tratamiento ni bien se conocen los síntomas para evitar la neumonía.
Entre las características de la bronquiolitis manifestó que es de fácil contagio y la transmisión de persona a persona por el contacto directo con secreciones nasales. “Este padecimiento representa un riesgo para la salud pública por el gran número de hospitalizaciones en los bebés de alto riesgo, que afecta todo el aparato respiratorio, y además el factor climático tiene mucho que ver. “Los cambios de clima, frío, calor y humedad, generan las condiciones propicias para la aparición de esta afectación”.



En esta etapa del año es más frecuente que se dé el cuadro respiratorio. La manifestación de tos seca, agitación y dificultades para respirar, mucosidad nasal, tos, catarro, respiración más rápida (taquipnea), respiración ruidosa con silbidos (sibilancias) son algunos de los indicios.
En tanto que también aparecen signos cuando el niño se agita fácilmente, tiene hundimiento de las costillas al respirar, dificultad para alimentarse o para conciliar el sueño, la piel azulada o muy pálida y fiebre con temperatura mayor a 38ºC en los menores, según el profesional, “que los padres no duden de visitar a su médico cabecera”, dijo.

Grupo de riesgo
Se considera grupo de riesgo a los bebés nacidos prematuramente de bajo peso o con ciertas afecciones pulmonares, producto de haber recibido ventilación mecánica por largo tiempo. También forman parte del grupo considerado más vulnerable los niños con cardiopatías congénitas. Esta población tiene un riesgo entre 4 y 5 veces mayor de hospitalización por infección por VSR respecto de los niños sanos, como también más riesgo de evolución grave y complicaciones.

Cuidados para el bebé
Teniendo en cuenta que no existe una vacuna que evite el contagio, y para la prevención de la transmisión del virus, hay una serie de hábitos y rutinas que el especialista recomienda para cuidar a los niños. Entre ellos se menciona: cumplir el calendario nacional de vacunación y con las dosis que determine el pediatra, tanto para el bebé como para quienes conviven con él.
época

Compartir en Google Plus

0 comentarios :

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.