A poco más de dos semanas, la organización del 8º Congreso Nacional promete concentrar a profesionales de toda Argentina, aunque con fuerte presencia del NEA. Proponen espacios de actualización tanto como de debate y un análisis regional de temas comunes.
Aunque ya se realizaron siete anteriores, por primera vez una provincia del NEA será la sede para el Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos, previsto para dos días de intensos encuentros entre el 9 y 10 de junio próximo.
Como anfitriones estarán los profesionales del Consejo Profesional de la Ingeniería Agronómica de Corrientes (CPIAC), quienes se ocupan de la organización a la par de la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (FADIA).
Todavía quedan poco más de dos semanas, pero los preparativos se aceleran y también ya se registraron un centenar de preinscripciones, en especial de profesionales de esta actividad de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa. “Hay una alta expectativa en la región, porque es una oportunidad para el intercambio, para abordar problemáticas comunes y para la formación, incluidos los estudiantes”, evaluó en diálogo con época Manuel Tutuy, presidente del Consejo Provincial.
Según evaluó Tutuy, “las preinscripciones son una buena señal de participación”, sostuvo al considerar que lo habitual es que los profesionales “se inscriban el mismo día en el inicio del Congreso”, además de la asistencia que ya comprometieron las facultades de distintas partes del país.
Pero, aunque estiman que se convocará a unos 400 participantes, la cantidad no es lo más importante.
El lema del congreso, y eje principal de los dos días de encuentro, propone pensar el ejercicio de la actividad orientada “hacia un desarrollo agroalimentario y agroindustrial sustentable, con profesionales comprometidos con la sociedad y el ambiente”.
“El crecimiento solamente no es desarrollo. Implica cuestiones que van más allá de mejorar la productividad, por eso la intención de analizar enfoques considerando a la sociedad y al cuidado de los recursos naturales”, explicó Tutuy.
Alternativas a los monocultivos
El gran retroceso que presentó el algodón frente a otras actividades productivas, en especial el cultivo de soja, y el impacto sobre la dinámica económica de la región en que se produce, es uno de los ejemplos que podrán ser analizados durante el Congreso de Ingenieros Agrónomos, que tendrá el salón Gran Paraná del Casino como escenario.
“Nos planteamos que el Estado tiene que regular los monocultivos, para que los productores implementen esquemas diversificados. El cultivo de soja, maíz y trigo es un buen esquema y una posible ecuación para el cuidado del suelo”, opinó Tutuy. “No se trata de castigar al productor por buscar rentabilidad, sino de fomentar (con exención de impuestos, incentivos y facilidades para exportar) a producciones que lo complementen”, apuntó.
En ese contexto, se analizará también el respaldo que -opinó-necesita la Agricultura Familiar, que “requiere de políticas publicas que la impulsen, ya que representa un gran aporte a las economías regionales”, remarcó.
Realidades regionales
Entre las disertaciones, se planteará el análisis macroeconómico para los principales cultivos y producciones del país. Además, se abrirán paneles donde se encaren las realidades de las economías regionales, “que sabemos que no están pasando un buen momento, y son los principales motores de la dinamización económica”, sostuvo.
Con la intención de enriquecer este debate para los participantes del NEA, la organización del Congreso convocó al encuentro a los cuatro titulares de las carteras productivas de la región, además de funcionarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación. De ese modo, se espera que se profundicen realidades de sectores como el arrocero, yerbatero y ganadero, al menos en el panel que nuclee a los participantes del NEA.
Trabajo y profesionalización
Pero, por otra parte, el encuentro podrá servir de espacio para reflexionar sobre las competencias y requerimientos que plantea el mercado laboral para el ejercicio de los profesionales más jóvenes. “Vemos que tienen dificultades para insertarse, eso no pasaba hasta hace algunos años. Queremos analizar las causas, y posibles alternativas para impulsar la profesión”, expresó el presidente de CPIAC.
“El congreso será una buena oportunidad también para los estudiantes, que podrán encontrar temas de su interés para formarse, tanto como un lugar donde intercambiar perspectivas y conocer realidades de parte de profesionales de todo el país”, analizó Tutuy.
El Congreso está destinado a profesionales de la Ingeniería Agronómica, carreras afines, de disciplinas vinculadas y a representantes de organizaciones del sector agropecuario, funcionarios y técnicos de instituciones públicas y privadas relacionadas y a estudiantes avanzados de las Facultades de Ciencias Agropecuarias.
Para mayores detalles los interesados pueden consultar en cpiaccorrientes@gmail.com o al teléfono fijo (0379) 4974038.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.