Inserción laboral y sustentabilidad, ejes del congreso de agrónomos

A poco más de dos semanas, la organización del 8º Congreso Nacional promete concentrar a profesionales de toda Argentina, aunque con fuerte presencia del NEA. Proponen espacios de actualización tanto como de debate y un análisis regional de temas comunes.

 Aun­que ya se re­a­li­za­ron sie­te an­te­rio­res, por pri­me­ra vez una pro­vin­cia del NEA se­rá la se­de pa­ra el Con­gre­so Na­cio­nal de In­ge­nie­ros Agró­no­mos, pre­vis­to pa­ra dos dí­as de in­ten­sos en­cuen­tros en­tre el 9 y 10 de ju­nio pró­xi­mo. Co­mo an­fi­trio­nes es­ta­rán los pro­fe­sio­na­les del Con­se­jo Pro­fe­sio­nal de la In­ge­nie­ría Agro­nó­mi­ca de Co­rrien­tes (CPIAC), quie­nes se ocu­pan de la or­ga­ni­za­ción a la par de la Fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na de In­ge­nie­ría Agro­nó­mi­ca (FA­DIA). To­da­vía que­dan po­co más de dos se­ma­nas, pe­ro los pre­pa­ra­ti­vos se ace­le­ran y tam­bién ya se re­gis­tra­ron un cen­te­nar de preins­crip­cio­nes, en es­pe­cial de pro­fe­sio­na­les de es­ta ac­ti­vi­dad de Co­rrien­tes, Cha­co, Mi­sio­nes y For­mo­sa. “Hay una al­ta ex­pec­ta­ti­va en la re­gión, por­que es una opor­tu­ni­dad pa­ra el in­ter­cam­bio, pa­ra abor­dar pro­ble­má­ti­cas co­mu­nes y pa­ra la for­ma­ción, in­clui­dos los es­tu­dian­tes”, eva­luó en diá­lo­go con épo­ca Ma­nuel Tu­tuy, pre­si­den­te del Con­se­jo Pro­vin­cial. Se­gún eva­luó Tu­tuy, “las preins­crip­cio­nes son una bue­na se­ñal de par­ti­ci­pa­ción”, sos­tu­vo al con­si­de­rar que lo ha­bi­tual es que los pro­fe­sio­na­les “se ins­cri­ban el mis­mo día en el ini­cio del Con­gre­so”, ade­más de la asis­ten­cia que ya com­pro­me­tie­ron las fa­cul­ta­des de dis­tin­tas par­tes del pa­ís.

 Pe­ro, aun­que es­ti­man que se con­vo­ca­rá a unos 400 par­ti­ci­pan­tes, la can­ti­dad no es lo más im­por­tan­te. El le­ma del con­gre­so, y eje prin­ci­pal de los dos dí­as de en­cuen­tro, pro­po­ne pen­sar el ejer­ci­cio de la ac­ti­vi­dad orien­ta­da “ha­cia un de­sa­rro­llo agro­a­li­men­ta­rio y agroin­dus­trial sus­ten­ta­ble, con pro­fe­sio­na­les com­pro­me­ti­dos con la so­cie­dad y el am­bien­te”. “El cre­ci­mien­to so­la­men­te no es de­sa­rro­llo. Im­pli­ca cues­tio­nes que van más allá de me­jo­rar la pro­duc­ti­vi­dad, por eso la in­ten­ción de ana­li­zar en­fo­ques con­si­de­ran­do a la so­cie­dad y al cui­da­do de los re­cur­sos na­tu­ra­les”, ex­pli­có Tu­tuy. Al­ter­na­ti­vas a los mo­no­cul­ti­vos El gran re­tro­ce­so que pre­sen­tó el al­go­dón fren­te a otras ac­ti­vi­da­des pro­duc­ti­vas, en es­pe­cial el cul­ti­vo de so­ja, y el im­pac­to so­bre la di­ná­mi­ca eco­nó­mi­ca de la re­gión en que se pro­du­ce, es uno de los ejem­plos que po­drán ser ana­li­za­dos du­ran­te el Con­gre­so de In­ge­nie­ros Agró­no­mos, que ten­drá el sa­lón Gran Pa­ra­ná del Ca­si­no co­mo es­ce­na­rio. “Nos plan­te­a­mos que el Es­ta­do tie­ne que re­gu­lar los mo­no­cul­ti­vos, pa­ra que los pro­duc­to­res im­ple­men­ten es­que­mas di­ver­si­fi­ca­dos. El cul­ti­vo de so­ja, ma­íz y tri­go es un buen es­que­ma y una po­si­ble ecua­ción pa­ra el cui­da­do del sue­lo”, opi­nó Tu­tuy. “No se tra­ta de cas­ti­gar al pro­duc­tor por bus­car ren­ta­bi­li­dad, si­no de fo­men­tar (con exen­ción de im­pues­tos, in­cen­ti­vos y fa­ci­li­da­des pa­ra ex­por­tar) a pro­duc­cio­nes que lo com­ple­men­ten”, apun­tó. En ese con­tex­to, se ana­li­za­rá tam­bién el res­pal­do que -­opinó-­necesita la Agri­cul­tu­ra Fa­mi­liar, que “re­quie­re de po­lí­ti­cas pu­bli­cas que la im­pul­sen, ya que re­pre­sen­ta un gran apor­te a las eco­no­mí­as re­gio­na­les”, re­mar­có. Re­a­li­da­des re­gio­na­les En­tre las di­ser­ta­cio­nes, se plan­te­a­rá el aná­li­sis ma­cro­e­co­nó­mi­co pa­ra los prin­ci­pa­les cul­ti­vos y pro­duc­cio­nes del pa­ís. Ade­más, se abri­rán pa­ne­les don­de se en­ca­ren las re­a­li­da­des de las eco­no­mí­as re­gio­na­les, “que sa­be­mos que no es­tán pa­san­do un buen mo­men­to, y son los prin­ci­pa­les mo­to­res de la di­na­mi­za­ción eco­nó­mi­ca”, sos­tu­vo. Con la in­ten­ción de en­ri­que­cer es­te de­ba­te pa­ra los par­ti­ci­pan­tes del NE­A, la or­ga­ni­za­ción del Con­gre­so con­vo­có al en­cuen­tro a los cua­tro ti­tu­la­res de las car­te­ras pro­duc­ti­vas de la re­gión, ade­más de fun­cio­na­rios del Mi­nis­te­rio de Agroin­dus­tria de la Na­ción. De ese mo­do, se es­pe­ra que se pro­fun­di­cen re­a­li­da­des de sec­to­res co­mo el arro­ce­ro, yer­ba­te­ro y ga­na­de­ro, al me­nos en el pa­nel que nu­clee a los par­ti­ci­pan­tes del NE­A. Tra­ba­jo y pro­fe­sio­na­li­za­ción Pe­ro, por otra par­te, el en­cuen­tro po­drá ser­vir de es­pa­cio pa­ra re­fle­xio­nar so­bre las com­pe­ten­cias y re­que­ri­mien­tos que plan­tea el mer­ca­do la­bo­ral pa­ra el ejer­ci­cio de los pro­fe­sio­na­les más jó­ve­nes. “Ve­mos que tie­nen di­fi­cul­ta­des pa­ra in­ser­tar­se, eso no pa­sa­ba has­ta ha­ce al­gu­nos años. Que­re­mos ana­li­zar las cau­sas, y po­si­bles al­ter­na­ti­vas pa­ra im­pul­sar la pro­fe­sión”, ex­pre­só el pre­si­den­te de CPIAC. “El con­gre­so se­rá una bue­na opor­tu­ni­dad tam­bién pa­ra los es­tu­dian­tes, que po­drán en­con­trar te­mas de su in­te­rés pa­ra for­mar­se, tan­to co­mo un lu­gar don­de in­ter­cam­biar pers­pec­ti­vas y co­no­cer re­a­li­da­des de par­te de pro­fe­sio­na­les de to­do el pa­ís”, ana­li­zó Tu­tuy. El Con­gre­so es­tá des­ti­na­do a pro­fe­sio­na­les de la In­ge­nie­ría Agro­nó­mi­ca, ca­rre­ras afi­nes, de dis­ci­pli­nas vin­cu­la­das y a re­pre­sen­tan­tes de or­ga­ni­za­cio­nes del sec­tor agro­pe­cua­rio, fun­cio­na­rios y téc­ni­cos de ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas y pri­va­das re­la­cio­na­das y a es­tu­dian­tes avan­za­dos de las Fa­cul­ta­des de Cien­cias Agro­pe­cua­rias. Pa­ra ma­yo­res de­ta­lles los in­te­re­sa­dos pue­den con­sul­tar en cpiac­co­rrien­tes@gmail.com o al te­lé­fo­no fi­jo (0379) 4974038.
Compartir en Google Plus

0 comentarios :

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.