Encuentro de los congresistas correntinos que participarán del XI CEN

Con la mirada puesta en Tucumán, donde, desde el 16 a 19 de junio se realizará el XI Congreso Eucarístico Nacional, en el año del Bicentenario de la Patria, los representantes correntinos ajustan detalles de su viaje para participar de tan magno acontecimiento. Este sábado habrá una reunión, de 8 a 12, en el salón del Colegio San José.
Luego de haber tenido la maravillosa experiencia de vivir el acontecimiento de gracia que fue el X Congreso Eucarístico nacional realizado en Corrientes en el 2004, es inmensa la expectativa de los congresistas correntinos.
Sólo como congresistas, es decir, quienes participarán de las charlas y trabajos en las distintas temáticas planteadas para el Congreso de Tucumán, estarán viajando más de 200 correntinos, confirmó el delegado diocesano para el CEN, el padre Goyo Valenzuela. A ellos, se sumarán alrededor de 100 chicos que se unirán a las actividades pensadas en el Espacio Joven; y más de 100 servidores que irán a colaborar con las tareas logísticas durante las cuatro jornadas.
Para ultimar detalles del viaje, alojamientos y movimientos que realizará la delegación correntina en Tucumán, este sábado, de 8 a 12, se realizará una reunión informativa en el salón del colegio San José, cuyo acceso está sobre calle Carlos Pellegrini.

En la Iglesia Santa Rita de Casia, templo de adoración eucarística perpetua, se está rezando la novena patronal. Los actos centrales se desarrollarán el domingo por la tarde y será presididos, por el Arzobispo. A modo de ofrenda, a los devotos de la patrona de los imposibles, se pide acercar alimentos no perecederos y mantas o frazadas para los hermanos en situación de calle.
Todos días de la novena, a las 7, se rezará Laudes; de 9 a 11, habrá confesiones; a las 18, se rezará Vísperas y el Santo Rosario con el Santísimo expuesto. A las 19, se oficiará la Santa Misa.
Durante estas jornadas, se rezará por distintas intenciones especiales, entre ellas, por las familias, por los seminaristas, sacerdotes y consagrados, por los adoradores. Además, se pedirá por las fuerzas de seguridad, particularmente por el personal de Gendarmería Nacional y de la Comisaría de la Mujer, por los enfermos, médicos y personal del Hospital Geriátrico, del Instituto de Cardiología y de la Clínica Modelo. También por los niños y jóvenes de la Guardería “Mamá Margarita”, de la Escuela Normal, del Instituto para ciegos “Valentín Haüy”, del Instituto Nuevo Siglo y de la Cruz Roja.
Con el lema: “Santa Rita, ayúdanos a ser misericordiosos”, el domingo se celebrará el día litúrgico. Ese día, habrá misas, a las 8, a las 19, a las 19, y a las 20.30.
Monseñor Andrés Stanovnik presidirá, a partir de las 16, la procesión, y al finalizar, oficiará la misa central.

Invitados por el Arzobispado de Tucumán, una delegación de servidores de nuestra Arquidiócesis estarán ofreciendo su trabajo durante el XI Congreso Eucarístico Nacional. Serán más de 100 jóvenes los que viajarán y, para organizar detalles vinculados al viaje y la tarea a realizar, como así también para apuntalar la formación espiritual, tendrán este domingo la cuarta reunión, a partir de las 8, en el Salón San Pablo de la Iglesia Catedral.
Coordinados por los referentes de la Comisión Arquidiocesana de Servicios, serán alrededor de 120 jóvenes los que viajarán a Tucumán para sumarse a los voluntarios que realizarán diversas tareas para acompañar a los congresistas, asistir en los espacios de trabajos y de eventos masivos.
Los jóvenes servidores, pertenecen a las comunidades parroquiales de Nuestra Señora de Itatí de Laguna Brava, de Nuestra Señora del Valle, del barrio Pirayuí; de la comunidad de Domingo y Laura; del área joven de la Renovación Carismática Católica; y de los diversos grupos de Scouts Diocesanos y de Scouts Argentinos.
Este domingo, tendrán un encuentro de formación y preparación espiritual, para tomar dimensión del servicio que prestarán y de la vivencia de ser parte de un acontecimiento de Iglesia como un Congreso Eucarístico. Se reunirán, como se mencionó antes, a partir de las 8, y hasta las 17, en el salón San Pablo de la Iglesia Catedral. Allí además, se les ofrecerá información sobre el horario y lugar de salida de la delegación, y otros datos vinculados al viaje y estadía en Tucumán.

Con el lema: “María enséñanos a vivir en misericordia”, se está preparando en Bella Vista la fiesta de María Auxiliadora en la parroquia que lleva su nombre. Los actos centrales, que se vivirá el próximo martes, incluirán caravana, homenaje musical y actos litúrgicos.
Durante los días que restan de la novena, a las 7, se reza el Santo Rosario, hay confesiones a partir de las 19, y a las 20, se celebra la Santa Misa. En cada jornada se reza por una intención especial, hoy será por los agentes de seguridad, mañana por las familias; luego por los trabajadores; el domingo por las vocaciones y el lunes, por los matrimonios. Antes se había rezado por los niños, por las madres embarazadas, por los jóvenes y por los enfermos.
El martes 24, día litúrgico de María Auxiliadora, a las 7, se rezará el Santo Rosario. Por la tarde, a partir de las 18, se desarrollará la caravana de la fe por las calles de la zona sur de la ciudad; luego se realizará la procesión en torno al templo, y luego se celebrará la eucaristía. Habrá la finalizar, un homenaje musical en honor a la Virgen.
El párroco, Luis Molina, destacó que este año, la comunidad debería vivir de manera especial estos festejos patronales, ya que “están marcados profundamente por un ´año de gracia` como es el de la Misericordia”. A modo de plegaria, ha pedido, que “maría Auxiliadora nos enseñe a vivir en misericordia y a profundizar nuestro compromiso cristiano”.

El próximo miércoles 25 se recordará el 206º aniversario de la Revolución de Mayo. Ese día, junto a autoridades provinciales y municipales, el Arzobispo presidirá, a las 10, el Solemne Te Deum en el Santuario de Nuestra Señora de la Merced.
En el Año del Bicentenario de la Patria, autoridades civiles, militares y religiosas, se unirán para rezar al Señor por una nación “cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común”.
Los actos oficiales previsto para ese día por el gobierno Provincial, se iniciará a las 8.45, con la colocación de ofrendas florales al pie del monumentos al General San Martín en la Plaza 25 de Mayo. A las 9, se realizará el saludo protocolar en Casa de gobierno. A las 10, monseñor Andrés Stanovnik presidirá el Te Deum en la Merced. A las 10.30, en la avenida costanera se desarrollará el desfile cívico-militar.

El próximo miércoles se iniciará la novena patronal en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, cuya fiesta litúrgica se celebrará el viernes 3 de junio.
Todos los días, a las 19.30, rezo de las oraciones de la novena, y a las 20, Santa Misa.
El viernes 3 de junio, Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, a las 7, se oficiará la primera misa del día, y habrá luego Adoración al Santísimo Sacramento. A las 15, rezo de la Coronilla a Jesús Misericordioso, y Adoración. A partir de las 18.30, se desarrollará la procesión por calles aledañas al templo que está ubicado en República del Líbano 250. Al finalizar, se celebrará la Misa central.
Se compartirá luego, desde las 21, una cena comunitaria.
El sábado 4, a las 16.30, habrá una celebración especial con los niños de la Catequesis, la misa será a las 20. El domingo, durante la misa de las 20, se hará la consagración parroquial al Sagrado Corazón.

El domingo 29, la Iglesia celebrará la solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Jesús. Ese día, el Arzobispo, presidirá la celebración común que realizarán las parroquias que integran el decanato 4 y el 5. La Santa Misa se oficiará, a las 9, en la Plaza España (Rotonda de Poncho Verde), y luego se realizará la procesión con el Santísimo Sacramento hasta la parroquia Nuestra Señora de Pompeya.
Corpus Christi es la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía. La procesión con el Santísimo consiste en hacer un homenaje agradecido, público y multitudinario de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Se acostumbra sacar en procesión al Santísimo Sacramento por las calles y las plazas o dentro de la parroquia o Iglesia, para afirmar el misterio del Dios con nosotros en la Eucaristía.
En cada comunidad parroquial se realizará la celebración litúrgica de Corpus. En tanto, las parroquias que comprenden los decanatos 4 y 5, se unirán en una celebración multitudinaria que se hará, el domingo, en Plaza España. Allí, a las 9, monseñor Andrés Stanovnik presidirá la santa misa. Luego, con el Santísimo Sacramento, se realizará una caminata hasta la parroquia Pompeya. Al llegar al templo, el Arzobispo dará a los fieles la bendición final.
Ese día además, se hará formalmente la presentación del Segundo Subsidio elaborado por la Comisión para el Año de la Misericordia. Este material, está centrado las Indulgencias Plenarias y en cómo realizar una adecuada peregrinación hacia la Puerta Santa.

Con la participación de más de 80 personas, entre ellas, 12 Obispos, decenas de sacerdotes, religiosas y lacios de Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina, se realizó, los días 9, 10 y 11 de mayo, el 31 Encuentro de Diócesis de Frontera. En Paso de la Patria, localidad de la Arquidiócesis de Corrientes, durante las tres jornadas se abordó la problemática ambiental y su injerencia en la vida social y cultural de los habitantes de las 17 Iglesias particulares que estuvieron representadas. Interpelados y alentados por el Encíclica “Laudato Sí”, sobre el cuidado de la Casa Común, en el mensaje final, los participantes, entre otras cosas, expresaron: “asumimos la complejidad de la situación que nos involucra a todos”, ante la “falta de una toma de conciencia colectiva y la preocupación por la progresiva degradación y amenaza de nuestro planeta y del ser humano, como parte integral del ecosistema planetario”.
Del encuentro realizado en Paso de la Patria, la localidad ubicada a orillas del río Paraná, participaron representantes de las diócesis argentinas de Corrientes, Resistencia, Formosa, Goya, Santo Tomé, Oberá, Concordia y Gualecuaychú; de las uruguayas de Salto y Tacuarembó; de las paraguayas de Asunción, Encarnación y Ciudad del Este. Mientras que de Brasil, estuvieron representadas las diócesis de Pelotas, Chapecó, Santo Ângelo y Bagé, que fue elegida sede del próximo encuentro que se realizará en mayo de 2017.
“Los vecinos se encuentran para reflexionar y compartir sobre los distintos aspectos de una ecología integral que incorpore las dimensiones humanas, sociales y pastorales para nuestra región y la vida de nuestros pueblos. (cf. LS 137)”. Ese fue el tema de este Encuentro, el que disertaron sobre problemáticas ambientales y las acciones que se realizan en distintas diócesis al respecto, Silvia Alonso (Lic. en Gestión de Políticas Públicas de la UNTreF, con Posgrado en Derecho Ambiental, Especialista en Salud y Ambiente); fray Sergio Goergen ofm, quien acompañó diversos movimientos sociales en Brasíl, entre ellos, Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) y el MST. Habló también monseñor Julio Bonino, obispo de Tacuarembó. Además, se trabajó con una material enviado especialmente por Pablo Canziani, quien es licenciado y doctor en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires; especialista en dinámica de la atmósfera y climatología, su actividad en el campo de la investigación se ha centrado en el estudio de la capa de ozono austral y su relación con los procesos climáticos.

Una sola y compleja crisis socio ambiental
La misa de apertura estuvo presidida por el Obispo anfitrión, monseñor Andrés Stanovnik, quien en su homilía, además de hacer referencia a las raíces de la localidad y sus pobladores originarios, destacó que “hoy es pacífico el intercambio en este vecindario, pero lamentablemente las vías que entrelazan ambas orillas a lo largo de este majestuoso río, están surcadas por gente inescrupulosa que comercializa la muerte con la trata de personas y la droga, lo cual provoca mucho sufrimiento, degradación y desprecio del prójimo”.
Empero, señaló luego que “en medio de esta realidad tenebrosa y devastadora, también celebramos la vida en el bellísimo “Encuentro de las aguas” cada 16 de julio, entre las imágenes de la Virgen de Itatí y la de Caá Cupé. Entre otros puntos en común, dijo, es allí cuando los “vecinos nos reconocemos hermanos, sentimos por un momento que la frontera se diluye y se descorre el velo, revelándonos la verdadera identidad de nuestra condición humana: una sola familia con la hermosa tarea de cuidarnos unos a otros y hacernos cargo juntos de nuestra casa común”.
En relación al tema del encuentro, monseñor Stanovnik manifestó que “leemos que todo está conectado y que no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio ambiental. Por eso está bien que además de reflexionar juntos sobre las dimensiones humanas y sociales de la ecología integral, hayamos añadido la dimensión pastoral, que es la que nos compete específicamente”. Y en ese sentido, agregó: “La dimensión pastoral, como aportación a la reflexión sobre el cuidado de la casa común, y como opción por la calidad de las acciones que debemos emprender para hacer efectivo ese cuidado, es una contribución necesaria que nos corresponde dar a los creyentes. La mirada evangélica sobre la realidad tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, de sentir y de vivir”.

Mensaje y compromiso
En coincidencia con la dimensión pastoral, en el mensaje final del Encuentro, los participantes expresaron que: “La “piedra de toque y la llave de oro” de la ecología de Jesús es la bienaventuranza de la mansedumbre: Bienaventurados los mansos porque tendrán acceso a la tierra (Mt 5,4). “Ñandejára ñe’e guive jareko peteĩ tekove ha jahechakūa’a oñondivepa”. Ésta mirada de Jesús y su Evangelio sobre la realidad, tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, de sentir, de vivir y de actuar (austeridad y responsabilidad de consumo, trabajo mancomunado en redes, criterios para la decodificación de los mensajes publicitarios, una participación proactiva, una mayor conciencia ciudadana)”.
Para ratificar esta idea, postularon una frase de Laudato Sí: “Porque no será posible comprometerse en cosas grandes solo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin unos móviles interiores que impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria” (LS 216).
“Para que esa dimensión pastoral tenga una proyección testimonial y profética”, afirmaron, “tenemos que estar dispuestos todos a cambiar modos de pensar y hábitos muy arraigados, que nos hacen cómplices del maltrato al ambiente que nos rodea (a modo de ejemplo: mega proyectos de producción, sobre-explotación del Acuífero Guaraní, planes nucleares, proyectos de fracking, de minería metalífera a cielo abierto, de mega represas y otros), y también al propio cuerpo y al cuerpo de nuestros hermanos y hermanas, sobre todo de los más pobres y desheredados de bienes y derechos fundamentales”.
NOTA: A la derecha de la página, en "Otros archivos", el texto completo de la HOMILIA APERTURA y el del MENSAJE FINAL en formato de word.



Compartir en Google Plus

0 comentarios :

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.