El Chamamé como patrimonio intangible del Mercosur





El Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura y la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Coordinación y Planificación informa que la Comisión de Patrimonio Cultural (CPC) del Mercosur Cultural aprobó la propuesta de declarar al chamamé como patrimonio intangible del Mercosur, y se acordó la presentación de un dossier. La candidatura será tratada en la reunión de presidentes a realizarse en los próximos meses en Venezuela.
La Comisión de Patrimonio Cultural del Mercosur Cultural se reunió el pasado 3 y 4 de mayo en la ciudad de Colonia de Sacramento, en Uruguay, donde participaron los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Venezuela y el país anfitrión.
Durante este encuentro se trató una docena de temas, entre los que se encontró, en el punto 6, la propuesta de postulación del chamamé como Patrimonio Cultural del Mercosur. En este caso, informó Claudia Cabouli, por Argentina.
De acuerdo al acta de la reunión, la Comisión de Patrimonio Cultural decidió aprobar la propuesta de Argentina y se acordó la presentación del dossier de candidatura a integrar la Lista de Patrimonio Cultural del Mercosur en la próxima reunión de presidentes en Venezuela, previo análisis del comité técnico.
Vale señalar que para la presentación de esta candidatura la comisión redactora estuvo conformada por el presidente del Instituto de Cultura de la Provincia, Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sivori, la directora de Relaciones Internacionales, María Gabriela Basualdo, y Rosana Romero por el equipo técnico del Instituto de Cultura.
“Desde el 2010 el Gobierno de Corrientes viene trabajando fuertemente con la difusión de la fiesta y el género del chamamé pero también apoyando a los creadores”, resaltó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes.
“Se trabajó en la jerarquización de la fiesta y en su proyección internacional. El chamamé llegó a la Usina del Arte y al Teatro Colón. Llevamos adelante el Primer Congreso de Chamamé. Se creó la obra social para los músicos y la Ley del Chamamé. Todas, acciones que apuntan a revalorizar, difundir y garantizar el futuro del género”, aseguró Romero, agregando que “la declaración de patrimonio intangible del Mercosur es un paso más en ese sentido. Confiamos que vamos a llegar a declarar el chamamé como patrimonio de la humanidad”, concluyó.
En la justificación de la propuesta se señala que el chamamé corresponde al encuadre de patrimonio inmaterial definido por la Unesco, entendido como los “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.

El Litoral 
Compartir en Google Plus

0 comentarios :

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.